Buscando el Mejor Empleo
Como dijimos anteriormente, nuestro objetivo profesional va a ser el de alcanzar el mejor de los empleos posibles a mi alcance en un momento determinado, es decir, que tengo posibilidades de conseguirlo. Para ello, usaremos una estrategia basada en cuatro fases de búsqueda de empleo, que son las siguientes:
- Primera fase: Planificar que empleo/s voy a buscar.
- Segunda fase: Localizar donde se encuentra ese empleo que estoy buscando
- Tercera fase: Responder, demostrar que soy el candidato que están buscando. Es importante saber hacer un buen CV y una buena entrevista personal.
- Cuarta fase: Controlar. Si algo no funciona, tengo que saber lo que estoy haciendo mal para cambiarlo.
A continuación, iré explicando los puntos más importantes de cada fase para tener un resultado exitoso a la hora de encontrar el mejor empleo.
La primera fase es la de la PLANIFICACIÓN, y para ello tendríamos dos opciones:
- Partir de todos los empleos posibles y ver cuales están a mi alcance. Como se puede deducir, esta opción es poco operativa.
- Conocer cuales son mis competencias profesionales y ver si es posible un empleo en estas condiciones, en el entorno que quiero desenvolverme. Esta será la opción más coherente, de la que existen una serie de herramientas muy útiles para llevarla a cabo:
- Reflexionar sobre mis haberes:
- Competencias profesionales: formación y experiencia
- Competencias personales
- ¿Qué sé/sabes hacer?
Me interesa ordenar todos estos puntos (de mejor a peor) para saber en qué podría trabajar.
- Puntos fuertes (y débiles): Conocer estos puntos me sirve a lo largo de todo el proceso y debería lucirlo en el CV o en la entrevista, por ejemplo ("me gusta trabajar en contacto con gente, en equipo, y las cosas cambiantes me suponen retos". Por otra parte, también es importante conocer mis puntos débiles con el objetivo de trabajar sobre ellos y tratar de convertirlos en puntos fuertes (darles la vuelta).
- Mi precio: Hace referencia a lo que quiero conseguir por mi trabajo. Tiene que ser un aspecto sincero y realista. Para ello, debo saber qué tipo de producto soy para saber pedir una serie de condiciones o prestaciones. Por tanto, el precio dependerá en función de lo que sepa hacer.
- Autoevaluación: Finalmente, con toda la información que tengo debería ordenar los campos profesionales, es decir, busco por ejemplo primero un empleo de X (el que más me gustaría, es el que creo que tengo más puntos fuertes y el que considero que el precio está a la altura), luego de Y, luego de Z, etc. Pero claro está que esto no depende solamente de mi, sino también del entorno, por eso tengo que contrastar con el entorno de trabajo que quiero, y para ello tengo todo el tipo de información (fiable) utilizando varias fuentes y contrastándolas. Es muy importante en este punto la técnica de contacto por conocidos.
Por tanto, teniendo en consideración estas herramientas, podemos buscar ese empleo ideal, el mejor empleo a nuestro alcance. Si por el contrario buscamos empleo sin seguir estos cuatro pasos anteriores va a ser muy difícil.
La frase que deberíamos repetirnos sería: "Soy buen profesional para este empleo y te lo voy a demostrar".
La segunda fase es la de LOCALIZAR el mejor empleo, una vez sabemos qué empleo estamos buscando. Para ello, como hemos mencionado en la planificación, será de gran importancia el contacto con conocidos (que veremos que no es lo mismo que lo denominado vulgarmente como "enchufe").
Pues bien, para explicar como localizar "el trabajo" debemos explicar como están distribuidos los empleos en el mercado laboral, y para ello diremos que éste se asemeja a un iceberg ya que la parte visible es la que podemos ver y por lo tanto será la que esté al alcance de todo el mundo. Por debajo de éste, se encontrará el mercado oculto, en el que existen muchas más posibilidades de trabajo pero al alcance de poca gente ya que las empresas o bien lo cubren con alguien de la casa, o alguien de la casa conoce a otro para ese puesto o, en última estancia, si nadie conoce a otra persona, solo en este momento la oferta saldrá al mercado visible (la empresa necesita tiempo y esfuerzo que si se lo pueden ahorrar mejor).

Como vemos, existen dos técnicas de búsqueda de empleo en función de en qué mercado laboral nos encontramos:
- Técnicas ACTIVAS: Estas técnicas dependen únicamente de mi ya que el objetivo es acceder a puestos de trabajo con poca competencia. Si además de estas técnicas usamos las técnicas pasivas tendremos todo el abanico de trabajos. Las dos técnicas activas que existen son las siguientes:
- Contacto con conocidos: Para acceder a opciones de trabajo del mercado oculto. Es importante destacar que un conocido es cualquier persona a la que podamos acceder, aunque sea de forma indirecta. Por tanto, será muy importante establecer relaciones con conocidos así como mantenerlas.
- Autopresentación: Esta técnicas es clave si va acompañada con el contacto con conocidos (si es así, tienes mucho ganado).
- Técnicas PASIVAS: Tienen el objetivo de acceder a la oferta visible del mercado de trabajo, pero hay que tener en cuenta que es un % mucho menor y la competencia mucho mayor que en el caso del mercado oculto. Como hemos dicho, la clave sería combinarlas con las técnicas activas.
- Servicios Públicos de Empleo y Agencias públicas de colocación: Se trata de servicios intermediarios ya que ponen en contacto empresas que necesitan empleados con trabajadores que buscan empleo. Es útil para trabajadores con menores facilidades de colocación como desempleados de larga duración, es decir, con mayores problemas para encontrar empleo por sus propios medios, por lo que en general suelen ser malos empleos ya que las ofertas de empleo sobretodo serán para aquellos que estén cobrando prestaciones (al sistema le interesa que tengan trabajo y dejen de cobrar el paro). Cabe destacar que es importante apuntarse bien debido a que únicamente te llaman de aquello que te inscribes.
- Empresa de trabajo temporal (ETT): Empresas que necesitan trabajadores para cubrir necesidades especiales temporales. Es también un intermediario ya que el contrato de trabajo lo firmas con las ETT aunque trabajes en la empresa usuaria. Es sí, en principio el salario es el mismo para aquel trabajador de ETT y el que tiene contrato de empresa. Por tanto, aunque los empleos no suelen ser muy buenos, va bien para gente que necesita trabajar inmediatamente. Además, cabe destacar que debido a que el empleado tiene la posibilidad de pasar por varias empresas, puede aprovechar esto como estrategia para abrirse puertas y también para hacer uso del contacto por conocidos en el caso de dejar buena huella o marca personal.
- Ofertas en prensa, internet, etc.: Actualmente, en la era de la tecnología, existen gran cantidad de plataformas en internet para poder ver e inscribirse a ofertas de trabajo. Pero hay que tener en cuenta que existen dos tipos de anuncios:
- Abiertos: No está muy clara la empresa ni el trabajo, y se suelen pintar como maravillosos, por lo que, si se tiene sentido común, se puede observar como se ofrecen malos trabajos adornados como buenos, si bien no hablamos de estafa.
- Cerrados: Consta de apartados como por ejemplo "se requiere", "se valora", "se ofrece", por lo que se aconseja que si crees que tienes condiciones para ese trabajo, aunque no cumplas todos los requisitos inscríbete ya que está tanto la posibilidad de que te rechacen como que te cojan.
- Empleo público: Se supone que el empleo público está relacionado con tener un puesto de trabajo fijo, pero nadie nos asegura que en unos años esto pueda cambiar y dejen de serlo (que es lo que se espera con las expectativas). Existen dos tipos de puestos públicos:
- Personal funcionario (fijos y temporales): Regulado por el derecho administrativo.
- Personal laboral (fijos y temporales): Regulado por derecho laboral.
También existe la posibilidad de trabajar desde una empresa privada pero realizar un servicio público, las denominadas subcontratas.