Las Soft Skills I

09.01.2018

¡Empezamos nuevo año! Y para comenzar, puesto que anteriormente hemos visto como buscar y encontrar empleo, y cuáles son las mejores técnicas, en este trimestre vamos a empezar hablando de las soft skills o las importantísimas habilidades blandas que poseemos para desenvolvernos de la mejor forma en nuestro puesto de trabajo.

Es importante diferenciar estas habilidades de las hard skills o competencias profesionales, las cuales debemos aplicarlas para cumplir unos objetivos, por lo que son útiles en la medida que nos permita resolver problemas profesionales. Pero claro está que estos problemas son complejos, algunos ni siquiera se han planteado y son imprevisibles (muchos admiten varias soluciones), por lo que necesitamos las soft skills, esas habilidades personales y sociales, para poder resolverlos con éxito. Por este motivo, todo candidato a un puesto de trabajo debe conocer tanto sus hard skills como sus soft skills. Estas últimas hacen referencia a las habilidades para trabajar con personas y están relacionadas con la capacidad de ejercer una función directiva (interactuar en cualquier ambiente y con cualquier persona).

Los puntos clave que debemos tener presente son los siguientes:

  • Somos animales racionales: Esto significa que tenemos emociones, impulsos, en definitiva, una inteligencia emocional. Es importante descubrir y gestionar las emociones propias y las ajenas para tener la posibilidad de interactuar con otras personas que no piensen igual que yo. Es decir, tenemos que ser capaces de entender como se siente esa persona y entender su punto de vista para poder interactuar con ella.
  • Empatía: La empatía es un factor muy importante para poder interactuar con las personas. Hace referencia a "ponerse en el lugar de otro".
  • Percepción:
  • Estereotipos: Encajonar a las personas sin conocerlas.
  • Efecto halo: Dejarse llevar por las impresiones.
  • Proyección: Los seres humanos tendemos a proyectarnos en los demás.
  • Expectabilidad: Esperamos que las cosas sucedan en el sentido más favorable a nuestros deseos.
  • Percepción selectiva: No siempre se presta la misma atención a las cosas.
  • Defensa perceptiva: De lo que sucede, solo nos quedamos con lo que queremos que suceda.

Por tanto, de todo esto se deduce que para trabajar con personas es imprescindible interactuar con las mismas, pero el problema está en que no venimos preparados de serie para interactuar con personas que no piensan como nosotros mismos. Para hacerlo, primero deberemos darnos cuenta que somos una persona simple que en la mayoría de las veces somos más emocionales que racionales. De ahí la gran importancia de la EMPATÍA, es decir, de ponerse metafóricamente en los zapatos de la otra persona y sentir.

© 2017 FOL en un Click. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar