Macroeconomía y Microeconomía

10.10.2017

La macroeconomía hace referencia al estudio del entorno económico de un Estado que, incluyendo todos los datos económicos del mercado (agentes económicos) permite conocer el funcionamiento global de la economía de ese Estado concreto. Por tanto, cabe destacar que no se debe confundir con la microeconomía, la cual proporciona datos sobre la situación económica de cada agente económico en particular.

Centrándonos en la macroeconomía, debemos destacar dos parámetros o cifras fundamentales que son los que se exponen en la tabla siguiente:

Si analizamos estos datos, podríamos decir que el objetivo de un país debería ser el de intentar aumentar el PIB, manteniendo unos precios accesibles y disminuyendo la tasa de paro. 

Aún así, debemos tener en cuenta que dentro del PIB (cifra macroeconómica estrella), es decir, de la valoración en euros de lo que se produce dentro de España en un año, hay empresas o personas extranjeras que trabajan aquí pero que el dinero que producen no se queda en España, por lo que surge el término de Producto Nacional Bruto (PNB). Por lo tanto, por PNB se entiende el valor total de la producción de bienes y servicios producida por los nacionales de un país durante un año, restando el valor de las producciones extranjeras en España pero también sumando lo de los españoles en el extranjero.

Concluyendo, podemos deducir que si queremos un país rico, se podría seguir una fórmula como la siguiente:

© 2017 FOL en un Click. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar